Ya
sabéis que el Himno nacional está muy de actualidad.
En
clase hablamos de su origen y algunas cosas más pero, como
es lógico, hay mucha información por ahí, de
la que os pongo algo a continuación, concretamente sacado
de la página de la Moncloa, o sea, de "primera mano".
Lo más interesante viene al final. No os lo perdáis:
El
Himno Nacional de España es conocido tradicionalmente por
"Marcha Granadera" o "Marcha Real Española".
No tiene letra, sólo música. Existen dos versiones:
la completa y la breve, y cualquiera de ellas debe interpretarse
siempre íntegramente y de una sola vez.
El
Himno Nacional está regulado por:
· Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, que regula el
himno nacional (BOE núm. 244, de 11 de octubre de 1997).
Fe de erratas (BOE núm. 253, de 22 de octubre de 1997)
· Real Decreto 1543/1997, de 3 de octubre, sobre adquisición
por el Estado de los derechos de explotación de determinadas
obras musicales y encomienda de su administración al Ministerio
de Educación y Cultura (BOE núm. 233, de 29 de septiembre
de 1998)
· Real Decreto 2027/1998, de 18 de septiembre, de aceptación
de la cesión gratuita efectuada por el maestro don Francisco
Grau Vergara de los derechos de explotación por la revisión
y orquestación del Himno Nacional y atribución de
la administración de tales derechos al Ministerio de Educación
y Cultura (BOE núm. 233, de 29 septiembre de 1998)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El
origen del Himno Nacional está en un toque militar llamado
"Marcha Granadera", de autor desconocido, que aparece
recogido en 1761 en el "Libro de Ordenanza de los toques militares
de la Infantería Española". El Rey Carlos III
la declaró Marcha de Honor el 3 de septiembre de 1770, aunque
fue la costumbre y el arraigo popular las que erigieron esta composición
en Himno Nacional, sin que existiera ninguna disposición
escrita.
Los
españoles consideraron la "Marcha Granadera" como
su Himno Nacional y la llamaron "Marcha Real", porque
se interpretaba en los actos públicos a los que asistían
el Rey, la Reina o el Príncipe de Asturias.
En
1870 el General Prim convocó un concurso nacional para crear
un Himno Nacional. El jurado declaró el concurso desierto
por considerar que ninguna de las marchas presentadas superaba en
calidad a la "Marcha Granadera", y aconsejó que
se mantuviera como Himno.
La
Real Orden Circular de 27 de agosto de 1908 dispone que las bandas
militares ejecuten la denominada Marcha Real Española y la
Llamada de Infantes, ordenadas por el Músico Mayor del Real
Cuerpo de Guardias Alabarderos, Maestro don Bartolomé Pérez
Casas.
La
"Marcha Real" ha sido siempre el Himno de España,
salvo durante la II República (1931-1939) cuando se adoptó
el Himno de Riego.
Durante
la Guerra Civil (1936-1939), el general Franco restableció
la "Marcha Granadera" como Himno Nacional por Decreto
del 27 de febrero de 1937, pero fue necesaria la publicación
en el BOE de un nuevo decreto fechado el 17 de julio de 1942 para
que se le diese cumplimiento.
Este
decreto no incluye ninguna partitura, por lo que se entiende que
continuó vigente la versión del Maestro Pérez
Casas.
No
es hasta 1997 cuando el Estado adquiere los derechos de explotación
del Himno, que pertenecían a los herederos del maestro Pérez
Casas, mediante el Real Decreto 1543/1997, de 3 de octubre.
¡¡¡
OJO!!!. En el decreto en cuestión se establece el pago de
¡¡¡130.000.000 de pesetas!!! a los herederos del
músico, por cierto, lorquino de nacimiento. Lo más
curioso es que Pérez Casas murió en 1956, sin hijos,
y dejó los derechos a su secretario y a su sirvienta al 50
%. Ved un artículo
de El País sobre el tema (el artículo es de 1993,
o sea, antes del decreto de adquisición). Desconozco quién
se repartió al final la suculenta burrada de millones de
los de antes.
Tras
la aprobación de la Constitución Española de
1978 y regulados, respectivamente, el uso de la Bandera y la descripción
del Escudo de España, en las Leyes 39/1981 y 33/1981, parecía
procedente configurar jurídicamente el Himno Nacional.
Desde
la Presidencia del Gobierno se promovió la creación
de un grupo de trabajo a fin de completar la normativa por la que
se habrían de regir los símbolos de representación
de la nación española. Dicho grupo, integrado por
miembros de la Sección de Música de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando y representantes de diversos ministerios,
encargó al Maestro don Francisco Grau, Coronel Director de
la Unidad de Música de la Guardia Real, que hiciera una nueva
adaptación del Himno.
Finalmente,
tras el informe favorable de la Real Academia, se aprobó
una versión de la "Marcha Granadera", que, respetando
la armonización del Maestro Pérez Casas, recupera
la composición y tonos de su época de origen.
En
la actualidad, el Himno Nacional, está regulado por el Real
Decreto 1560/1997 de 10 de octubre, en el que se describen los compases
musicales, se establecen las dos versiones del mismo, la completa
y la breve, y cuándo ha de utilizarse cada una de ellas.
Más
cosas:
Letras
del Himno.
...Y
si queréis saber algo del Himno de Riego...pinchad aquí